jueves, 17 de enero de 2008

diferentes, desiguales y desconectados

“DIFERENTES DESIGUALES Y DESCONECTADOS”

1. GARCÍA CANCLINI, Néstor. “Diferentes, desiguales y desconectados”. México. Ed. Gedisa. 2005. 215 Págs.

2. Datos del autor
Nacido en Argentina en 1939. Estudió letras y se doctoró en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata y, tres años después, se doctora en la Universidad de París. Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1990, profesor e investigador de la UAM Iztapalapa, donde dirige el Programa de Estudios sobre Cultura.

3. Sinopsis del libro publicado en un medio de comunicación

Néstor García Canclini elabora un libro que recorre críticamente la trayectoria reciente de la antropología cultural, la sociología de Bourdieu y la posbourdieuana, los estudios culturales y las teorías de la comunicación. Desde una perspectiva transdisciplinaria e intercultural, el autor analiza con este original enfoque las culturas juveniles, las sociedades del conocimiento y el derrotero del cine latinoamericano en la globalización.

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=701 consultado 14 de novimbre 2007.

4. Sinopsis propia
Canclini transmite por medio de teorías de la antropología cultural, la sociología de Bourdieu y las teorías de la comunicación el problema que enfrentan las sociedades contemporáneas, con respecto a las diferencias, desigualdades y desconexiones. Analiza las minorías, la multiculturalidad y la interculturalidad por medio del cine latinoamericano y las culturas juveniles.

5. Análisis

1. ¿Cuál es el concepto de cultura con el cual trabaja Néstor García Canclini?

Desde la introducción, el autor muestra que la tendencia que va a manejar el libro es antropológica. Menciona que esta ciencia estudia las diferencias y se preocupa por lo que nos homogeneiza y que la antropología de la diferencia conceptúa la cultura como pertenencia comunitaria y contraste con los otros.

Posteriormente esboza las distintas concepciones que se han tenido a lo largo de la historia con respecto a la cultura, a lo que el autor llega a una definición operativa: conjunto de los procesos sociales de significación o, de un modo más complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social. La cultura se presenta como procesos sociales y la dificultad que siempre ha existido para conceptualizarla es que se produce, circula y se consume en la historia social.

Cuando expresa el desplazamiento de los objetos de una cultura a otra y la transformación de éstos, introduce al lector en una definición sociosemiótica de la cultura, que abarca el proceso de producción, circulación y consumo de significaciones en la vida social. Conforman esta perspectiva varias tendencias, varios modos de definir o subrayar aspectos particulares de la función social y del sentido que la cultura adquiere dentro de la sociedad.

Menciona también cuatro vertientes contemporáneas que destacan diversos aspectos en esta perspectiva procesual que considera a la vez lo sociomaterial y lo significante de la cultura:
1.- Cultura como la instancia en la que cada grupo organiza su identidad.
2.- La cultura es vista como una instancia simbólica de la producción y reproducción de la sociedad.
3.- La cultura como una instancia de conformación del consenso y la hegemonía, o sea de configuración de la cultura política, y también de la legitimidad.
4.- Cultura como dramatización eufemizada de los conflictos sociales.
A través de cualquiera de estas vertientes se puede acceder a lo que se piensa que es la cultura.

Ahora bien, cuando se hace la pregunta ¿sustantivo o adjetivo? Canclini llega a la repuesta: al proponernos estudiar a lo cultural, abarcamos el conjunto de procesos a través de los cuales dos o más grupos representan e influyen imaginariamente lo social, conciben y gestionan las relaciones con otros, o sea las diferencias, ordenan su dispersión y su inconmesurabilidad mediante una delimitación que fluctúa entre el orden que hace posible el funcionamiento de la sociedad, las zonas de disputa (local y global) y los actores que la abren a lo posible.

Concluye con su tema sobre la cultura cuando dice que hay que tomar en cuenta las conceptualizaciones hechas por el gobierno, los mercados y los movimientos sociales ya que las maneras en que están reorganizándose la producción, la circulación y los consumos de los bienes culturales no son simples operaciones políticas o mercantiles; instauran modos nuevos de entender qué es lo cultural y cuáles son sus desempeños sociales.

¿Cuál es la diferencia entre interculturalidad y multiculturalidad?

La multiculturalidad es la diversidad de culturas, subrayando su diferencia y proponiendo políticas relativistas de respeto, que a menudo refuerzan la segregación. Propicia enriquecimientos y fusiones, innovaciones estilísticas tomando prestado de muchas partes.

El multiculturalismo, entendido como programa que prescribe cuotas de representatividad en museos, universidades y parlamentos, como exaltación indiferenciada de los aciertos y penurias de quienes comparten la misma etnia o el mismo género, arrincona en lo local sin problematizar su inserción en unidades sociales complejas de gran escala.

La interculturalidad remite a la confrontación y el entrelazamiento, a lo que sucede cuando los grupos entran en relaciones e intercambios.

Ambos términos implican dos modos de producción de lo social: multiculturalidad supone aceptación de lo heterogéneo; interculturalidad implica que los diferentes son los que son en relaciones de negociación, conflicto y préstamos recíprocos.

2. Explica a qué se refiere el autor con cada uno de los tres conceptos ejes de libro: desiguales, diferentes y desconectados (o diferencia, desigualdad y desconexión).

Canclini separa los conceptos: cuando habla de las teorías de lo étnico y de lo nacional habla de las diferencias, cuando menciona al Marxismo y otras corrientes como el imperialismo y la dependencia se aboca a la desigualdad y después la desconexión la vierte en los campos comunicacionales e informáticos.

Al desarrollar este tema comienza con las expresiones de los indígenas, después con los distintos estudios de Bourdieu y posteriormente con lo que sucede en la actualidad.

Según el coloquio entre indígenas representantes de distintas partes del mundo; los indígenas no son diferentes solo por su condición étnica, sino también porqué la reestructuración neoliberal de los mercados agrava su desigualdad y exclusión. Para millones el problema no es mantener “campos sociales alternos”, sino ser incluidos, llegar a conectarse, sin que se atropelle su diferencia ni se los condene a la desigualdad. En suma, ser ciudadanos en sentido intercultural.

Este coloquio manejó mesas redondas, en las que los indígenas dieron su punto de vista con lo que se llegó a la conclusión anterior. Tomado esto como el sentir de los que están en situación de desigualdad y diferencia. De dentro hacia fuera.

Pierre Bourdieu estudió la construcción de las diferencias socioculturales en el consumo. Al hacer sus investigaciones llegó a una conclusión: “el acceso a las obras culturales es privilegio de la clase cultivada”, enseguida trató de construir una teoría multideterminada de las diferencias y desigualdades sociales.

Para esta teoría concibe la sociedad como una estructura de clases y una lucha entre ellas, pero también reconoce la especificidad de los modos de diferenciación y desigualdad cultural al construir ese novedoso esquema ordenador, que es su teoría de los campos.

Los estudios de Bourdieu toman muchos puntos clave de las diferencias y desigualdades y describe las situaciones comunes, esta vez con una visión de fuera hacia dentro. Lo que permite al autor llegar a una conclusión: no todo se aclara reconociendo las ambivalentes interacciones entre la diferencia y la desigualdad, los “préstamos” recíprocos y los “compromisos” entre cultos y populares. O entre occidentales e indígenas.

La reformulación del orden social y de gran parte de las interacciones nacionales e internacionales, debido a las innovaciones tecnológicas y al neoliberalismo económico, modifican el sentido de lo diferente y lo desigual.

El pasaje de la primera modernidad, liberal y democrática, con proyectos integradores dentro de cada nación, a una modernización selectiva y abiertamente excluyente a escala global nos coloca ante otro horizonte: ahora importan las diferencias integrables en los mercados trasnacionales y se acentúan las desigualdades, vistas como componentes “normales” para la reproducción del capitalismo.

La relativa unificación globalizada de los mercados no se siente perturbada por la existencia de diferentes y desiguales: una prueba es el debilitamiento de estos términos y su reemplazo por lo de inclusión exclusión. Lo que nos hace comprender que la sociedad moderna es manejada en términos de sociedad red. Los incluidos son los que están conectados y los excluidos los que no.

La desconexión va mas abocada a los ámbitos de la informalidad. Desde la acción humanitaria hasta las nuevas formas de militancia se proponen, más que transformar órdenes injustos, reinsertar a los incluidos. Ahora el capital que produce la diferencia y la desigualdad es la capacidad o la oportunidad de moverse, mantener redes multiconectadas.

Canclini describe con términos modernos desde el punto de vista de la globalización lo que sucede con esos tres términos, y muestra también situaciones actuales de lo que significan.

Leer el mundo bajo la clave de las conexiones no elimina las distancias generadas por las diferencias, ni las fracturas y heridas de la desigualdad. El predominio de las redes sobre las estructuras localizadas invisibiliza formas anteriores de mercantilización y explotación que no desaparecieron y engendran otras. Coloca de otro modo la cuestión de los bienes sociales, de los patrimonios culturales estratégicos y de su distribución desigual.

Argumenta que es muy difícil imaginar algún tipo de transformación hacia un régimen más justo sin impulsar políticas que comuniquen a los diferentes (étnicas, de género, de regiones) corrijan las desigualdades (surgidas de esas diferencias y de las otras distribuciones inequitativas de recursos) y conecten a las sociedades con la información, con los repertorios culturales, de salud y bienestar expandidos globalmente.

Después de su amplio análisis que estos tres modelos no se deben ver por separado más bien se necesita pensar a la vez como diferentes-integrados, desiguales-participantes y conectados-desconectados.

3. ¿Por qué el autor menciona que las mayorías se convierten en minorías? Justifica ampliamente tu respuesta.

Canclini desarrolla el concepto de minoría basándose en que la globalización no globaliza a todos y que surgen a causa de las políticas comunicacionales y expansionistas de empresas trasnacionales sobre todo de Estados Unidos.

A lo largo de su texto da a conocer las siguientes hipótesis:

1.- La globalización desglobaliza, o sea que su propia dinámica genera mayor movilidad e intercomunicación pero también desconexiones y exclusión.

2.- En un tiempo globalizador las minorías no solo existen dentro de cada nación; además, ocurre que se convierte en minorías a conjuntos poblacionales mayoritarios o masivos formados a escala trasnacional, por ejemplo las etnias, hablantes de una misma lengua y redes de consumidores multinacionales.

3.- La comprensión de los procesos sociales contemporáneos requiere distinguir entre minorías demográficas y minorías culturales: si bien hace mucho tiempo se sabe cómo en las sociedades nacionales una élite puede imponer su cultura como mayoritaria, ahora confrontamos el hecho de que culturas internacionalmente más numerosas son arrinconadas en lugares minoritarios de lo mercados globales.

Ahora bien, el autor describe el caso del cine latinoamericano como minoría y admite que no es fácil encontrar otra remodelación global, ni en la industria editorial, ni en la musical, ni en la televisiva, ni en las artes visuales, que elimine de la circulación internacional a vastas zonas de la producción cultural y las reduzca a expresiones minoritarias.

Hay que tomar en cuenta que Estados Unidos es el lugar donde se da más ampliamente esta conversión de naciones numerosas, con alta producción artística, en expresiones culturales menores.

Dicho país tiene una política de rechazo de la diversidad en las industrias y su modo de concebir la multiculturalidad de de éstas no es alentadora ya que afecta tanto en al interior de la nación como a los mercados internacionales.

Sus políticas expansionistas son graves cuando reducen la variedad de la información y la densidad histórica de las culturas respecto de asuntos de interés público.

Los temas de la diversidad cultural y el reconocimiento de las minorías comienzan a ser vistos como requisitos para que la globalización sea menos injusta y más incluyente. La conversión de mayorías demográficas en minorías culturales exige políticas regionales y mundiales que regulen los intercambios de las industrias comunicacionales a fin de garantizar oportunidades de producción, comunicación y recepción diversificada que la lógica de los mercados tiende a estrechar.

4. ¿La cultura juvenil puede constituirse en una alternativa? ¿Por qué?

Los estudios culturales sobre este sector de la población muestran que el comportamiento de los jóvenes está abocado hacia la legitimación o expresión de identidades, más que un sentido político de sus acciones, éstas reivindican el sentido de ciertos modos de vida.

Este grupo se estudia constantemente para entender y nombrar los lugares donde sus demandas o su vida cotidiana entran en conflicto con los otros. No para ver el mundo desde un solo lugar de la contradicción sino para comprender su estructura actual y su dinámica posible.

Lo anterior sigue incrementándose puesto que la situación globalizada en la que los jóvenes se encuentran ha dado pie a tratar de interpretar sus comportamientos y actitudes con respecto a los cambios que la misma globalización trae consigo.

La falta de trabajo y la búsqueda de identidad son malestares que los jóvenes traen arrastrando y los movimientos ecologistas así como las alteraciones del orden público son alternativas que los jóvenes toman para encontrar una identidad y sentido a su situación en crisis.

5. Explica ¿porqué es necesario iniciar el estudio de la sociedad actual desde el interior de las relaciones culturales que se establecen a raíz de la globalización? ¿Por qué el autor enfatiza en la importancia de hacer una revisión de las relaciones entre culturas en la época actual?

La necesidad está vinculada a la información y conocimiento pleno de las culturas que nos rodean; pero hay que recordar que al expandirse el saber se hacen más visibles las desigualdades y las diferencias.

Aunque se conoce más sobre etnias y grupos se hace evidente lo que no podemos compartir. Al aceptarlo podremos tener una convivencia democrática intercultural. Esto nos conduce a acercamientos y enriquecimientos recíprocos y a veces “a aceptar en los otros lo que no podemos entender de ellos”.

El aceptar la diversidad cultural como ingrediente necesario para enriquecer el desarrollo de la sociedad del conocimiento tiene como consecuencia concebir a la sociedad de modo multifocal y con relativa descentralización.

Los rasgos cognitivos y socioculturales están distribuidos y son apropiados de maneras muy diversas. Generan diferencias, desigualdades y desconexiones. Por eso, es riesgosa la generalización del concepto de sociedad del conocimiento a la totalidad del planeta, incluyendo a centenares de etnias y naciones.

Las diferencias socioculturales entre países y regiones, convertidas en asimetrías y desigualdades, exigen considerar la tensión entre la universalidad del conocimiento y las condiciones particulares de producción y enunciación de los saberes.

Al observar la variedad de compromisos identitarios y de modos de simbolizar el sentido social, comprobamos que los conocimientos necesarios para situarse significativamente en el mundo deben obtenerse tanto en las redes tecnológicas globalizadas como en la transmisión y reelaboración de los patrimonios históricos de cada sociedad.

En medida en que el autoconocimiento de cada sociedad, y el conocimiento de su lugar entre los otros, se forma en las redes informáticas y en las producciones narrativas, musicales y audiovisuales industrializadas, se requieren políticas que garanticen la diversidad y la interculturalidad en los circuitos trasnacionales.

Estamos en una época en que crece la aceptación de la multiculturalidad en la educación y en los derechos políticos, pero se estrecha la diversidad en las industrias culturales.

De estas ideas se desprende dicha preocupación del autor por realizar estudios sobre las culturas y sus desarrollos.

6. ¿Cuántas clases de sujetos existen y en qué consiste cada uno de ellos? ¿Por qué el éxito social se mide a través de las conexiones que mantiene el individuo y en qué consiste, según García Canclini, permanecer individual?

El autor desarrolla este punto con los siguientes ejemplos:
Al enfrentarnos a casos tan comunes como la robótica y la clonación, las contestadoras con voces digitalizadas en los bancos, los departamentos de quejas, los fabricantes que no tienen contacto con el cliente final, la red y el chat entre otros, estamos frente al primer tipo de sujeto: el simulado.

La característica de este sujeto es la desconstrucción del sujeto mismo a consecuencia de los procedimientos genéticos y socio-comunicacionales que favorecen la invención y simulación del sujeto mismo.

La segunda clase de sujeto se forma en procesos interétnicos e internacionales, entre flujos producidos por las tecnologías y las corporaciones multinacionales; intercambios financieros globalizados, repertorios de imágenes e información creados para ser distribuidos a todo el planeta por las industrias culturales. Es entonces cuando se habla de sujetos interculturales.

La última clase de sujeto se da por la relación entre la creatividad gnoseológica y los poderes sociales o geopolíticos.

Dichos sujetos pueden por si solos entregar la clave de lo social, también colocarse en las intersecciones, en los lugares donde los sujetos pueden hablar y actuar para transformarse y ser transformados. Convertir los condicionamientos en oportunidades para ejercer la ciudadanía.


7. Con base en lo estudiado en el libro acerca del tema de identidad nacional mexicana, ¿de qué manera se puede interpretar la campaña Celebremos México de Televisa y Amor por México de TV Azteca?

La campaña “Amor por México” de TV Azteca ha aparecido en pantalla varios años consecutivos en el mes de Septiembre. Televisa lanzó una contraparte, “Celebremos México” en el 2005.

Quizá ambas campañas fueron acordadas con las más altas autoridades. Haya sido así o no, el caso es que son campañas que ayudan a combatir el mal estado de ánimo de millones de mexicanos. En cada sexenio se han hecho campañas para dar energía a la población.

Celebremos México fue una campaña que pretendió rescatar los valores de los mexicanos y la cultura del país. Amor por México rescata las identidades territoriales de cada estado. En sí ambas tratan el tema de la identidad.

Septiembre es el mes patrio, y México deja ver sus costumbres de unión basándose en festejos como el de su independencia, este tipo de unión y de identificación del pueblo es la que las televisoras quieren rescatar.

La globalización llega a cada rincón del mundo, pero las identidades se resisten y que mejor que utilizar los medios para reafirmarlas. Este tipo de campañas realizan labor de mantener la identidad, en este caso la identidad basada en las costumbres mexicanas, ya que los mexicanos se identifican más por éstas que por su religión o su territorio.

8. De acuerdo al proceso de hibridación cultural, ¿en dónde queda la identidad?

Al hablar de hibridación es necesario entender sus procesos. La hibridación interesa tanto a los sectores hegemónicos como a los populares que quieren apropiarse los beneficios de la modernidad. Estos procesos incesantes, variados de hibridación llevan a relativizar la noción de identidad.

Este proceso no es nuevo sino que últimamente se ha acelerado por el fenómeno de la globalización que la cual se ha hecho más fuerte por el desarrollo tecnológico y así a ido evolucionando.

La identidad incluye diversos factores como formar parte de un territorio preciso, símbolos, idiosincrasia, lengua y psicología común que hace iguales y diferentes a los demás.

Con el proceso de hibridación cultural la identidad ha ido perdiendo fuerza pues la globalización ha sido moldeada y adaptada a las necesidades e intereses de quien tiene el capital.

Por ende, la globalización ha incrementado la hibridación cultural y los medios masivos de comunicación a la par de la tecnología han provocado que lo que da identidad a una nación se vaya perdiendo o ignorando.

Pero todo tiene un matiz, y es falso que las naciones sólo reciban el bombardeo mediático sin hacer algo, al contrario, existen pueblos que tienen muy dentro de su ser la identidad bien marcada.



6. Opinión personal del libro

Es un libro interesante y muy analítico, pero a la vez muy demandante en el tiempo para leerlo puesto que se tiene que ir asimilando cada punto para no perder el hilo de su información. Contiene estudios muy detallados para poder transmitir y explicar el tema que desarrollaba en su momento lo que en determinadas partes se me hizo difícil asimilar. A fin de cuentas me agradó leerlo porque comprendí la situación por la cuál estamos pasando. La reciente publicación del libro también facilitó su comprensión.



No hay comentarios: