viernes, 18 de enero de 2008

A SANGRE FRÍA

Truman Capote
A sangre fría

“Novela real, crónica descriptiva, el periodismo llevado a la literatura”.

La obra comienza con la descripción del pueblo en el que se va a cometer un crimen. En 1959, en Holcomb, un pequeño pueblo de Kansas, la familia Clutter apareció muerta: habían sido atados y acribillados por personas desconocidas sin ningún móvil aparente. Esto sembró la paranoia en el lugar y atrajo a todos los medios del país. En la familia Clutter, Herb es el jerarca y exitoso propietario de la River Valley Farm, hogar de una de las familias más prósperas de Holcomb. El autor reconstruye desde el día anterior al trágico suceso, las vidas de las cuatro personas que fueron asesinadas. Ellos eran una familia de granjeros muy respetable en el pueblo: trabajadores, amables, siempre dispuestos a ayudar a todo el mundo, muy religiosos.
Detrás de A sangre fría hay una realidad cruda y sombría que Truman Capote supo transformar en literatura. En esta novela el autor nos hace testigos de cómo un terrible hecho es capaz de estremecer por completo las bases de una sociedad perfectamente cimentada y segura de sí misma. Capote supo que debía penetrar en el corazón de Holcomb y sus habitantes y así retratar la desconfianza mutua que ocurre cuando el miedo no tiene rostro y las sombras de las víctimas todavía andan por el pueblo. Este pueblo quedó conmocionado tras la noticia pues no existía móvil aparente para este terrible crimen que acabó con la vida de cuatro personas (Hurbert, Bonnie, Nancy y Kenyon Clutter).
El entramado de esta novela se desarrolla con la mezcla de opiniones de los personajes del pueblo, junto con entrevistas a los policías encargados del caso y amigos íntimos de la familia.
Paralelamente Capote va relatando la vida de los asesinos y el como van realizando esos preparativos para ir a Holcomb en busca de una caja fuerte, que ni siquiera habían comprobado que existía.
El crimen hubiera sido casi perfecto sino fuera por un preso, que había sido compañero de la penitenciaría de Dick. Este preso es el que le había contado que existía una familia de granjeros muy ricos en Kansas para los que había estado trabajando. Los asesinos eran dos: Perry Smith y Dick Hitckock, psicópatas, ex-convictos, que guiados por los exagerados rumores que Floyd Wells, (el mencionado compañero de celda de Hitckock), le había dado acerca de la riqueza de Clutter, había cometido el hecho... para escaparse con menos de 100 dólares con rumbo a México. En la novela Truman Capote traduciría esta conversación así: "No puedo recordar exactamente cómo fue que hablamos sobre el señor Clutter. Debió de ser cuando recordamos los empleos, los distintos trabajos que habíamos hecho [...] Le conté que yo había trabajado durante un año en un importante campo triguero, en el oeste de Kansas. Para el señor Clutter. Quiso saber si el señor Clutter era un hombre muy rico. Le dije que sí. [...] Y desde entonces nunca jamás dejó Dick de preguntarme cosas de aquella familia. ¿Cuántos eran? ¿Que edad tendrían los niños? ¿Cómo se llegaba a la casa exactamente? [...] Dick empezó a hablarme de matar al señor Clutter. Decía que él y Perry se irían para allá a robar y matarían a todos los testigos, a los Clutter y a quien quiera anduviera por allá. Me describió docenas de veces cómo iban a hacerlo, como él y Perry iban a atarlos y después a pegarles un tiro."
Como se puede notar, Dick se interesaba por como era la casa en detalle, la distribución de las habitaciones, si tenían caja fuerte, cometiendo el error de relatar al otro preso que cuando saliera iba ir a dar un golpe a la granja de los Clutter, llevándose con él a otro preso que había conocido, Perry, por si se daba el caso de que hubieran testigos, eliminarlos. Este preso fue la clave para que la policía pudiera seguirla pista de estos dos personajes, que ya casi con toda seguridad habían sido los autores del crimen.
Gracias la confesión de Wells, la policía los atrapó cuando, agotados de su caminar por México, ya sin dinero, habían vuelto con la intención de Hitckock de colocar algunos cheques falsos a ex-compañeros. Detenidos y condenados, esperando por la ejecución en la horca, Capote tuvo el tiempo necesario para ganarse su confianza y reconstruir su vida y su itinerario antes y después del asesinato. Smith le simpatizó de entrada, Hitckock no. Sin embargo habló con ellos hasta tener el material suficiente y los acompañó cuando tuvieron que cumplir la condena que les habían dado: Habían matado a sangre fría, y a sangre fría serían castigados. El 14 de abril de 1965 fueron colgados.

La policía siguió investigando y realizando averiguaciones con la información que ya tenían del preso, de la familia de Dick, de la hermana de Perry, y en colaboración con la policía de otros estados (ya que los asesinos habían estado viajando de un sitio a otro tras el crimen). Cuando Perry Smith y Dick Hickock realizan esta travesía de “fuga” el autor indaga en la psique de estos, revelándonos lo más frío y perturbador de la sociedad norteamericana.

Una vez que son capturados (consiguiendo esto en Las Vegas), el proceso de su juicio, encarcelamiento y ejecución, son capítulos memorables que van desenvolviendo el conjunto de anécdotas que constituye el relato del escape, hasta convertirlas en motivos tangibles de asesinato.
Hay que mencionar que el autor viajó hasta el lugar de los hechos y empezó a investigar por su cuenta. Se interesó tanto que se pasó cinco años entrevistando a los lugareños, a los policías que llevaban el caso y a los dos asesinos que, después de ser detenidos y juzgados, esperaban en el corredor de la muerte a ser ajusticiados. Cuando fueron ahorcados, asistió a la ejecución.
Los dos asesinos habían confesado su delito, contando paso a paso como lo habían planeado todo, donde habían escondido algunas pruebas, y como lo habían llevado a cabo: cuando llegaron a la casa, como no habían encontrado la caja fuerte y como después habían ido atando a cada víctima en una habitación y les habían dado un tiro en la cabeza.

DE TENOCHTITLAN AL SIGLO XXI

Crónica de la Ciudad de México
Compiladores: Carmen Sánchez Crespo y César Benítez Torres

En el libro “De Tenochtitlan al siglo XXI”, el cual es una memoria del primer encuentro de cronistas de la ciudad de México, viene detallado cómo es que se ha ido desarrollando nuestra ciudad, “La Ciudad de México”
A modo de introducción hay que mencionar que existen tres modos para acercarse a la ciudad de los antiguos mexicanos:
las excavaciones
los códices
y los cronistas indígenas, españoles y mestizos, así como los poemas de Nezahualcóyotl.
Se puede decir que la confianza que se le tiene a las crónicas se ha ganado a pulso, ya que palabras como “Coyolxauhqui” es una coincidencia común que hay entre los códigos y las historias de cronistas.
Los nombres de Hernando Alvarado Tezozómoc (hijo de Cuitláhuac), Fernando Alvarado Tezozómoc y su “Crónica Mexicáyotl” en 1609, Cristóbal del Castillo, son recordados por sus crónicas realizadas. Al igual que los conquistadores españoles como Hernán Cortés en la “Segunda Carta de Relación” en 1554, Juan de la Cueva “Elogio a México” y Bernardo de Balbuena “Grandeza Mexicana”.
Los códices, los hallazgos arqueológicos y las crónicas concuerdan entre ellas para dar luz al hallazgo de monumentos del antiguo México; para poder tener una imagen tal vez idealizada, tal vez lejana del esplendor de aquella ciudad de México Tenochtitlan la que entre tanto que dure el mundo, no perecerá.

José Luis Martínez describe que en los siglos XVII y XIX se dio un cambio enorme, al grado que no se puede escoger un solo escritor que describa dichos cambios, aún así fueron Alejandro y Guillermo Humboldt quienes con su basta educación describieron este transcurso como la “Ciudad de los palacios”.

Carlos Monsiváis dentro de las Instantáneas de la Ciudad de México comienza la crónica desde la década de los 20´s, pasando por las formaciones sociales, (transformada la ciudad por la segunda guerra mundial): las buenas familias, ricos, burguesía…
Sobre el metro y la diversidad de la sociedad que en este se transportan, desde gente con dinero, hasta los bandidos.

Ciudad de papel, de Gonzalo Celorio, narra el como la ciudad de México es la historia de sus sucesivas destrucciones, ya que en cada etapa de su historia termina y vuelve a nacer su escenario. Partes de los “Anales de Tlatelolco” y la “Crónica Mexicáyotl” son retomadas para la lectura que describe como era la gran Tenochtitlan. También la “Araucana” de Alonso de Ercilla. Pero a opinión del autor, es la “Tercera Carta de Relación” de Hernán Cortés, la que describe como se terminó con dicha ciudad, no solo a modo de conquista, más bien a modo de humillación y sometimiento para con el pueblo que en esta ciudad vivía.

En Poética de la Crónica, Vicente Quirarte recuerda su vida en esta ciudad y los libros que le son dedicados a esta, desde el cómic “Tradiciones y leyendas de la colonia, pasando por “Ojerosa y pintada” de Agustín Yáñez, “Violeta-Perú” de Luis Arturo Ramos, y “Los hombres del alba” de Efraín Huerta.
Dice que la vida de infancia es útil al recordarla y plasmarla en papel, ya que las crónicas nacidas de la realidad son necesarias, para conocer la ciudad de México poniendo como ejemplo: “El diablo en México” de Juan Díaz Covarrubias, “Costumbre mexicanas. Un domingo” entre otras.
El cronista es el termómetro del acontecer ciudadano y su trabajo se adapta a los cambios de la ciudad que tiene la obligación de analizar.
A la poesía se le ha asignado tradicionalmente el honor de celebrar el carácter eterno de la urbe. La crónica nace a pesar suyo. La crónica es a pesar suyo: pero a partir de la revolución modernista, los poetas hacen crónica urbana.
El autor trata de reflejar que la ciudad está llena de nuevas cosas, muchas de estas catastróficas teniendo el recuerdo presente de Guillermo Prieto y sus caminatas urbanas, las cuales eran de cierta manera tranquilas; o simplemente diferentes; plantea la duda entre literatura o género periodístico, hace también mención del surgimiento de la crónica icónica, y que la crónica urbana que es el gran invento del siglo XX en la que se cuentan epifanías en medio del desastre.
La misión de la crónica es guardar la memoria, el desastre y el milagro de una ciudad que en sus cronistas tiene a sus mejores guardianes.

La arqueología y la crónica, según Eduardo Matos Moctezuma, van de la mano, de hecho, el arqueólogo puede tomar el papel de cronista cuando traspasa lo encontrado en un escrito detallado de su descubrimiento.

Xorge del Campo en su escrito Tenochtitlan: ciudad de los designios, recuerda que los cronistas son interpretes de la realidad, ya que estos captan lo que sucede y lo que hay a su alrededor, pero también dejan volar la imaginación hasta hacerla poesía.
Mesa de relatos, acarreos de leyendas, es lo que hace a Tenochtitlan una ciudad que siga viviendo mediante sus crónicas y aunque haya sido derrotada seguirá aunque con distintos dioses que adorar (entrada del catolicismo).
El cronista de la gran Tenochtitlan puede tomar sus crónicas de lo mítico y convertirlo a literatura sin perder la esencia histórica que conllevan sus historias.

Los mazahuas: nuestras andanzas por la gran ciudad de Fausto Guadarrama López es un conjunto de textos que nos invitan a aprender los conocimientos a las culturas indígenas, porque aprendiendo de la diversidad nos fortalecemos.

María del Consuelo Maquívar detalla en Los retablos dorados del centro histórico, que las crónicas religiosas son básicas para entender el adiestramiento de los indígenas para esculpir; entre otras actividades de servicio a los españoles. “Memoriales” de Toribio de Benavente, “Monarquía indiana” de Santiago Tlatelolco, “Teatro mexicano” Vetancurt, “Americana de Thebaida” de Fray Matías Escobar, “México en 1554”de Francisco Fernández Salazar, entre otros, son documentos en los que se puede encontrar el tipo de hombres trabajadores con respecto al tallado y trabajo que se necesitó para realizar los retablos, que hoy en día son símbolos que todavía conservamos, por ejemplo: en Santo Domingo, el de Regina Coeli, La enseñanza y los del Centro Histórico de la ciudad de México.

Empedrado de la ciudad virreinal, de Ana Rita Valero de García Lascuráin, describe que, cuando empieza a crecer la población de la ciudad empiezan a crecer los problemas, enfermedades, y demás pestes. Por eso, el conde de Revillagigedo quiso levantar la situación, comenzando por actividades sencillas, después con la idea del empedrado de la ciudad, pero para realizarlo se cobraría cierto impuesto a lo que no obtuvo óptimos resultados, por lo que el proyecto no llegó a consumarse.

La capital del México Independiente vista por los viajeros de Begoña Arteta Gamerdinger, es el claro reflejo de lo que sucedió cuando gran cantidad de extraños tuvieron oportunidad de conocer nuestra ciudad sobre todo en la época colonial. Algunos de ellos, escribieron sus experiencias y dejaron sus testimonios, los que, de algún modo, crean el imaginario de una nación en el extranjero. Es curioso que varios estatutos de los tipos de personas que existen todavía en esta ciudad fueran nombrados por dichos extranjeros.

Cuando se adentra el autor Sergio González Rodríguez en el tema crónica: la prensa versus la literatura llega a la conclusión de que tanto el periodismo como la literatura se deben esmerar en frecuentar aquello que se fuga de la costumbre y las parálisis y se arriesga a la multiplicidad, al reverso de lo previsible y a la movilidad creativa. También se hace mención de que la crónica actualmente ya se tiene en un concepto mejor al que en un momento anterior se tenía.

Humberto Ríos Navarrete describe la crónica sobre asuntos policíacos, tan verdadera que uno la vive al momento en que la va contando, mostrando así el rostro oculto del Distrito Federal.

Sandro Cohen abre nuevamente la pregunta: La crónica ¿Género periodístico o literario?, a la que encuentra una respuesta: no hay en realidad un tono blanco o un tono negro, ya que a fin de cuentas podemos encontrar alguna tonalidad de gris. Ambos géneros pueden manejar la crónica, pero casi siempre en periodismo se tiene que hacer de una forma rápida, sin derecho a equivocarse: mientras que en la literaria la calma impera.

Posteriormente en instrucciones para hacer una crónica de la Ciudad de México entran dos autores: Emmanuel Carballo y Armando Jiménez.
El primero marca los cambios que han ocurrido en hacer crónica en el siglo XIX y XX, recordando a los cronistas que se han desarrollado a lo largo de ese periodo, salvando a la crónica y colocándola en buenas manos por los cronistas que hoy en día la trabajan. El segundo autor en El Gran Tinacal hace una crónica, en lo personal lo tomo de ejemplo del como se puede elaborar una crónica de nuestra gran ciudad.

Ya en el último cuarto de siglo está la crónica urbana, Emiliano Pérez Cruz abre la pregunta Y para usted ¿que es la crónica?, refleja que a el le gusta escribir crónicas ya que los tipos establecidos de redacción le parecen fingidos, que sólo está el escrito y ya, olvidando incluir el pensar y sentir del escritor. A esto le agrega una de sus crónicas urbanas. Por su parte Edgar Tavares López recuerda el porque ha estudiado las Colonias Roma e Hipódromo: el crecimiento de la Ciudad de México, las cuales defiende porque según sus investigaciones son pieza clave para el desarrollo de esta ciudad, además de contener puntos históricos que se deben rescatar y poner especial atención.

Los cronistas delegacionales: María Bustamante Harfush, Jaime Orozco Barbosa, Horacio Sentíes, Luis Everaert Dubernard y Carlos Zugasti tienen cabida en este encuentro. Por mal que te vaya, siempre volverás a Tacubaya, esta delegación es recordada y defendida por María Bustamante, quien reflexiona acerca de los encuentros de cronistas, pero que a la vez sugiere que la gente debe participar, ya que los habitantes son los únicos que saben lo que en realidad sucedió.
La breve historia de Tlalpan, es presentada por Orozco Barbosa, quien a través de este encuentro la difundió, haciendo hincapié en que está preocupado en la vida de la Ciudad de México.
Lo que en verdad sucedió con respecto a los Orígenes del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe es descrito por Horacio Sentíes y Un acto de gran benevolencia hacia Coyoacán del denigrado monarca Carlos V de Everaert Dubernard incluyen otro panorama a lo que a acontecido en nuestra gran Ciudad.
Zugasti reconoce el talento de los cronistas de la ciudad, pero marca notablemente el desinterés del gobierno, ya que no apoya como se debe a este género. Las riquezas de historias, los buenos cronistas, etc. y la invitación a no perder nuestra historia, en su escrito Crónica, cronistas y la ciudad.

La penúltima parte del libro está dedicada a la nueva crónica que se lleva a cabo en este siglo, con los puntos de vista de los autores: Jorge Legorreta y La nueva crónica: el disfrute de la otra ciudad, Jaime Valverde Arciniega y La crónica es un arma cargada de futuro, Carmen Sánchez Crespo con Nuevo siglo, nueva crónica son incluidos en esta parte, donde queda marcada la aceptación de una nueva crónica: la urbana, a la cual todavía le falta mucho por desarrollarse.

Ya entrando en la crónica urbana los textos Entonces a que vino a la fiesta, Crónica de las arrepentidas, Monsiváis o la soberanía del espectador, Actualidad de la crónica, San Antonio Tomatlán: el día que murió caló y Crónicas de las crónicas de la Malurbe, transmiten el punto de vista de sus autores, estos textos van desde crónicas pequeñas hasta situaciones por las que ha pasado dicho tipo de crónica, su conformación, su aceptación y su futuro. Los autores son: José Francisco Conde Ortega, Ángeles González Torres, Ignacio Trejo Fuentes, Arturo Trejo Villafuerte y César Benítez Torres respectivamente.

Dentro de la crónica taurina las ponencias transmitidas en el libro son las de Marisol Fragosos Sosa, Heriberto Murrieta, Francisco Prieto y Julio Téllez, quienes reconocen que el gancho entre las corridas de toros y la gente son las crónicas taurinas, que trata de ser objetiva al transmitirse tal como sucede al receptor, pero que a fin de cuentas entran las emociones de este. El libro concluye con una crónica taurina de Guillermo Prieto.

CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Gabriel García Márquez.

En la obra de Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte anunciada” se nota el modo de escribir del autor, concuerda con otra de sus obras, describe detalladamente y las historias narradas se van dando cíclicamente.
Desde que se comienza a leer el texto, el autor nos adentra en la historia, abre la curiosidad del lector para que se involucre en la lectura.
Escrita en 1981, esta crónica muestra lo que sucedió en años pasados en Colombia, país donde el autor creció, y se dio el lujo de vivir lo que ahora nos cuenta en su libro.
A continuación un breve resumen de lo que sucedió con Santiago Nasar.
En una primera parte se narra la historia cercana de Santiago Nasar: primero, la levantada temprano a causa de la visita del obispo. Se describe a un hombre con dolor de cabeza y agotado por la boda del día anterior. Dormía con su pistola, pero ese día la descargó.

Al entrar a la cocina se topa con Victoria Guzmán y Divina Flor, la hija de esta, las cuales no les era muy agradable la conducta del protagonista.
La casa donde vivía Santiago tenía dos puertas la de delante que siempre se tiene cerrada salvo en ocasiones festivas y la de la parte trasera que es la de más uso.
Victoria y Divina sabían perfectamente que iban a asesinar a Santiago pero ellas se callaron porque querían que lo mataran.

Saliendo de la cocina se dirigió a la puerta principal, la cual le abrió Divina y no cerró el cerrojo con la esperanza que se pudiera reguardar de sus asesinos
Alguien que nunca fue identificado metió por debajo de la puerta un sobre con un papel dentro en el cual le avisaban que le iban a asesinar. El sobre no lo vio nadie.

El único lugar abierto en la plaza era una tienda de Clotilde donde estaban los gemelos Pedro y Pablo Vicario. Clotilde vio a Santiago cuando salió de su casa pero no despertó a los gemelos; se despertaron con el ruido de la bocina del buque y cuando lo vieron saltaron de la silla pero en aquel momento Clotilde dijo que lo dejaran para después aunque sea por respeto al obispo.

Después del paso del buque, Margot invito a Santiago a desayunar en su casa y él aceptó. Cuando se fue, la noticia de que iba a ser asesinado por culpa de Ángela Vicario, o más bien de su virginidad, Margot entró a su casa, su madre al saber la noticia corrió para avisarle a Santiago, pero por el camino se encontró con una vecina y le dijo no se moleste ya le han matado.






En el segundo capitulo comienza con la descripción de Bayardo San Román, un hombre que llego al pueblo en un buque con todas sus cosas. Andaba por los treinta años. Un día vio a Ángela y a su madre por la plaza y desde aquel mismo momento supo que se casaría con ella. Ángela era la menor de una familia de escasos recursos, su padre Poncio Vicario era orfebre de pobres y su madre había sido profesora de escuela. Las dos hijas mayores se casaron muy tarde.
Ángela no se quería casar con Bayardo porque sus padres junto a sus hermanas mayores le impusieron esa obligación.
Se hizo de todo para que la boda fuera lo mejor posible. Al término de la ceremonia los novios se fueron.
Al notar que no era virgen, el hombre la regresó. Cuando sus hermanos los gemelos la vieron le preguntaron que quien era el culpable y esta contestó que Santiago Nasar.

En el tercer capitulo comienza con una pequeña explicación sobre el abogado y los gemelos.
Acudieron con el padre para que los perdonara pero el padre les dijo que solo ante Dios no ante los hombres. Los gemelos tuvieron que estar en la cárcel durante tres años en espera del juicio porque no tenían dinero para pagar la fianza para la libertad condicional.
Empezó la historia desde lo que a ellos les había sucedido: primero lo buscaron en casa de María Alejandrina, luego con Cleotilde Armenta, donde lo esperaron.
Los cuchichos que eligieron y la primera vez que mencionan que iban a matar al occiso.
Cuando Cleotilde les pregunto lo que estaban haciendo, los gemelos declaraban abiertamente que iban a matar a Santiago Nasar. Se quedo perpleja por la respuesta y fue a decírselo a su marido, respondiendo éste que era una tontería de borrachos.
El agente Leandro Pornoy le comentó al coronel Lázaro Aponte de lo que sucedía con los gemelos. En el desayuno, su esposa le contó que Bayardo había devuelto a Ángela Vicario. Al unir las piezas de estas noticias salió a buscar a los hermanos Vicario. En el camino a la plaza se encontró varias personas que le contaron las intenciones de los gemelos Vicario. Cuando los vio en la tienda de Cleotilde les quitó los cuchillos.
Los gemelos salían de la pocilga con otros cuchillos. La madre de prudencia traía unos periódicos para avivar la lumbre y les dio a los gemelos unas hojas para que escondieran un poco los cuchillos
Clotilde había terminado de vender la leche cuando los hermanos Vicario volvieron con otros dos cuchillos envueltos en periódicos con las hojas oxidadas. Faustino luego declaró que fueron a afilar los cuchillos otra vez y dijeron que lo iban a matar.
El padre también sabía sobre la muerte de Santiago, pero no avisó a la madre de este por lo del obispo.


En el cuarto capitulo comenta la autopsia que el padre le tuvo que hacer a Santiago.
Se murió por la culpa de siete heridas mortales. Tenía otras seis perforaciones menores y múltiples heridas en el intestino delgado, además de seis heridas menores en los brazos y en las manos y dos tajos horizontales. El informe decía que la causa de la muerte fue una hemorragia masiva causada por cualquiera de las siete heridas mayores. El cuerpo fue devuelto destrozado totalmente. Lo tuvieron que meter en el ataúd y enterrarlo al amanecer porque estaba en muy mal estado.
Los hermanos Vicario fueron encerrados en el calabozo, el alcalde llevo a Pura Vicario a las tres de la mañana para que se despidiera de sus hijos. Los gemelos fueron absueltos y se quedaron en Riohacha a solo un día de viaje de donde vivía su familia.
Para la mayoría de la gente solo hubo una víctima: Bayardo San Roman. Durante años se le recordó como "El pobre Bayardo”.
El Alcalde se olvido de Bayardo y cuando se acordó subió con una patrulla y lo encontró inconsciente en la cama.
Estaba en el último grado de intoxicación etílica según informo el doctor. Pero a las pocas horas recobro la razón y los echo a todos de casa. El alcalde informo del episodio al general Pretonio.
El general envío a su mujer con las hijas y otras dos mujeres mayores que parecían ser sus hermanas. El coronel con ayudas bajaron a Bayardo al pueblo y se fueron en el buque.
De Ángela Vicario se supo que se había comprado una casa de cemento con un patio muy grande. Notó tiempo después que realmente amaba a aquel “pobre hombre” y se puso a escribirle en total casi dos mil cartas a lo largo de bastantes años, logrando que un día este se quedara con ella.

En el capitulo quinto se detalla la investigación y la consecución del asesinato.
La mayoría de quienes pudieron hacer algo para impedir el crimen y sin embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de honor son sagrados. Se comienza a describir la historia de la gente que estuvo en aquellas épocas. El juicio duró tres días, de hecho, no se llegó a la conclusión de qué santiago fuera el culpable.
Distinta gente a pesar del aviso no realizaron ningún acto para defender, o mínimo para avisarle al futuro muerto.
En este capítulo nos enteramos que Santiago fue avisado al último momento. Tratando de salvar su vida Santiago llego a golpear varias veces con los puños la puerta pero los gemelos ya habían llegado, el se giró y se los encontró allí mismo y empezaron a acuchillarle y no pararon hasta verlo caer en el suelo.
Después de buscarlo a gritos por los dormitorios oyendo sin saber de donde eran los gritos que no eran lo suyos, Placida se asomo a la ventana de la plaza y vio a los gemelos que corrían hacia la iglesia. Creyendo que ya había pasado el peligro salió al balcón del dormitorio y vio a Santiago frente a la puerta bocabajo, tratándose de levantar de su propia sangre. Caminó con sus tripas de fuera, hasta quedar completamente en el suelo.

LIBERTAD DE PRENSA EN MEXICO

“HAY LIBERTAD DE PRENSA EN MÉXICO”
RIUS

En este tomo se tiene que encontrar un punto de relación entre el artículo sexto y séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el libro de Eduardo del Río titulado ¿Hay libertad de prensa en México?”.

En primer lugar, estos dos artículos hablan sobre la libertad de expresión, el artículo 7 dice “es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura ni exigir fianza a los autores e impresores, ni coartar la libertad de imprenta que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento de delito”; mientras que el artículo 6 menciona “la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el bien público”.

La prensa en México es la más cuidada por el gobierno y es a este al que le debemos bien que mal las publicaciones de periódicos. A punto de vista de Rius, el capitalismo siempre tendrá una cuchara muy grande con respecto a lo que sucede en este país: los empresarios incluyen publicidad en los diarios para que estos puedan ser publicados, y por ende el que paga manda.

Los favores al gobierno con respecto a lo que se dice y se calla son bien remunerados y de ahí nace la autocensura, aunado de los ataques que ha tenido por parte de los sexenios que han recorrido la historia de México.
Si existiera la libertad de expresión, existieran las verdaderas notas informativas afectaran a quien afectaran y los periódicos vivieran de la circulación, pero la libertad de prensa no es negocio, lo que hace que existen bastantes periódicos que están llenos de publicidad pero vacíos de información fidedigna.

Hasta este punto, el único punto de unión es el que dice que el límite de dicha libertad es el respeto a la vida privada , entendiendo como vida privada la de los empresarios y gobernantes, ya que es a favor de estos lo que se debe publicar, sino es delito…te quitan la publicidad y quiebra tu periódico.

Con respecto al Pinochetazo a Excélsior, otra parte del libro de Rius, creo que se expresa un duro golpe al único periódico que en su tiempo era fiel a sus objetivos de información. Es el claro ejemplo de lo que sucede en un país en lo que importa mas es el dinero y las ganancias y el guardar lo que pasa dentro del gobierno a modo que nadie lo sepa. Este caso fue muy bien manejado por el gobierno y en su tiempo fue muy sonado, pero hoy en día es un solo ejemplo de lo que puede suceder si te dedicas a decir la verdad. Vicente Leñero escribió un libro titulado “Los periodistas” en el cual detalla lo que sucedió cuando el laboraba en este periódico.

Lo anterior fue una agresión a nuestra libertad de expresión y de información, mientras que hay otro tipo de agresiones que son muy bien recibidas por el público femenino: las “revistas femeninas”, este tipo de revistas nos alejan de la realidad, son dedicadas a las mujeres para seguir la norma capitalista del país, y así alejarnos de lo que es verdaderamente importante: el estar informados de lo que sucede a nuestro alrededor y que bien que mal nos afecta. Hay que tomar en cuenta que estas revistitas ya fueron prohibidas en Perú, lo que sería un buen punto para que en este país también lo hagan, pero esto es como un sueño ya que es un útil gancho para que la mujer siga el estereotipo de la mujer-producto gringa.

Con respecto a otro medio de expresión que ya no es común en nuestro país “las calaveras”, creo que estas expresaban lo que sentía el pueblo sobre con respecto ha la política desde la época de la revolución, pasando por los artistas íconos del país como María Félix, y políticos que marcaron la historia reciente en nuestro país. Las características similares en casi todas estas eran la falta de firma y la desaparición de estos papeles por las verdades que en estos se expresaban, punto al que esta llegando nuevamente el periodismo en el país de hoy en día, ya que por la desaparición de periodistas se esta optando por no firmar las notas.

El último tomo de los agachados que está incluido en el libro maneja el tema de la censura, lo que va de la mano de la cultura mexicana: el fanatismo religioso, el alcoholismo, Televisa y las trasnacionales. Por ende el daño a la moral, a la vida privada, a los valores morales, a las buenas costumbres, etc. se puede ligar al artículo sexto pero de un modo adverso, ya que según el concepto que se tenga en el país es el manejo que se le dará a las palabras antes mencionadas, lo que hace que esté totalmente al revés, provocando que en México esté la censura bien marcada sobre todo por los daños que se puedan ocasionar a terceras personas. Bien se dice que lo prohibido es lo que mas se hace y por eso está el país cómo está.

La censura en el teatro, el cine, la televisión, y la prensa con su censura no oficial son temas también abordados que te llevan a comprender el porque de la información basura de la televisión y de los periódicos, así como los guiones baratos del cine y del teatro, con temas tan vacíos que sólo logran que el país siga enajenado con Televisa, con sus obras baratas de teatro y con su cine, el cuál está más vetado que la prensa misma, aunque según esté tomando fuerza por sus supuestas cintas ganadoras del Óscar.

En sí, me quedo con lo que dice en la portada del libro ¿Existe libertad de prensa en México? sí, pero no. Dicen unos o No pero sí, dicen otros, porque de que nos enteramos de la situación nos enteramos, aunque de un modo no oficial, así cómo cuando nos dan atolito con el dedo y nos la creemos.

EL MIEDO A LOS ANIMALES

EL MIEDO A LOS ANIMALES


Para poder dar una reflexión, primero hay que dar a conocer el tema de la novela y cómo se desarrolló ésta.

En “El miedo a los animales” Evaristo Reyes es el protagonista. La novela comienza cuando Evaristo ya tiene varios años de haber renunciado a los ideales de juventud al entrar a la policía judicial. Por azares del destino, decide no traicionar lo que le queda de dignidad y decide salvar a un periodista de una sección cultural, cuyos artículos contra el Presidente lo tienen bajo la lupa de su jefe, pero antes de que Maytorena (su jefe) lo mate, alguien se le adelantó. Resolver este asesinato hará que Evaristo entre en los círculos intelectuales más íntimos, para finalmente regresar con una imagen radicalmente cambiada a la Procuraduría de Justicia.
Pero eso sería una explicación muy fácil, o una síntesis sencilla, creo que se tienen que desglosar algunas partes para poder entender el porque de esta novela y pode reflexiona sobre esta, empezando por la perspectiva de Evaristo, la cual es la del policía judicial que ve en términos críticos su entorno, en el que lo único que se da es el crimen, la impunidad, el engaño y la prepotencia. Desde este mundo que para el es el peor, se ha formado una idea muy distinta la cuál por oposición, tiene al medio cultural; sin embargo, al penetrar en él, descubre un ambiente también corrompido por el fraude y la simulación. Un ejemplo de esto es cuando asiste a la presentación del libro de Perla Tinoco, donde empieza a notar que estos mundos no son tan diferentes.
Para Evaristo resulta que el medio cultural es tanto o más criticable que el policiaco, ya que en éste las reglas son implícitas y conocidas por todos: hay corrupción y se sabe que esa es la norma, pero paradójicamente también existe la lealtad. En el mundo intelectual todo se resuelve con hipocresía y simulación, el poder se adquiere a base de un prestigio que se consigue pasando por encima de la calidad artística, la reputación e, incluso, la amistad. Los códigos de honor entre los judiciales e intelectuales son diferentes. Se puede ejemplificar esto con los dos personajes que aparecen en la historia: el Borrego y el Chamula, los cuales eran judiciales y se enfrentan por la fidelidad a Maytorena, a tal grado que el Chamula mata a quemarropa al Borrego por tener cierta duda sobre Maytorena.
Un punto que se me hace importante es el del lenguaje, el cual es el mas cotidiano y normal que se da en la vida real.
Cuando Evaristo conoce a Dora Elsa en un cabaret se da cuenta que mejor este tipo de gente tiene valores. La relación que se da entre los dos es muy interesante pues le da un toque especial a la novela, ya que le da oportunidad a Evaristo de tener una vida diferente, libre y normal. Al igual que lo hace reconocerse como un ser distinto, y por eso siente que puede encontrar al asesino de Lima. Al morir Dora Elsa, durante un tiroteo en el que pretenden atrapar a Evaristo, éste toma conciencia de que no se puede ser libre después de pertenecer a la mafia de la judicial.
Cuando se va leyendo el libro, éste va mostrando una serie de revelaciones, sobre todo del medio intelectual, lo que logra que el lector no pueda dejar de sorprenderse y replantearse los juicios o prejuicios que tenía de este medio. La novela se vuelve así el planteamiento crítico de un espacio que se había mantenido alejado fundamentalmente de la corrupción.

De manera paradójica a lo esperado, Evaristo realiza sus anhelos. Ya detenido por el asesinato de Roberto Lima, escribe su primera novela, gana un concurso literario y por fin descubre al asesino de Lima –Rubén Estrella-. Sin embargo, este triunfo sólo sirve para acentuar más su desencanto. Casi al final de la novela, el asesino revela a Evaristo el sentido de los anónimos en los que se identifica a los animales con los judiciales. Sin embargo, el medio intelectual es reflejado de tal manera que Evaristo prefiere volver a la judicial, porque ahí por lo menos la corrupción es más abierta, uno sabe a qué atenerse.

Esbozando lo que se mencionó anteriormente, creo que en la carrera que estoy actualmente cursando hay de todo un poco. El periodismo es una actividad parecida a lo que se deja ver en esta novela. El autor narra sobre el ámbito cultural y sobre la judicial, pero creo que el periodismo mismo se mezcla con ambas. Hoy en día, todo lo que tenga que ver con dinero es lo que provoca los cambios, la justicia y los intelectuales famosos tienen mucho que ver con esto. El periodismo esta comprado y en distintas ocasiones se habla de que ya no existe moral; pero creo que no sólo en estos ámbitos se desarrolla esto, puesto que dinero hay en todas partes y por ende, creo que estas situaciones se dan como pan de cada día, lo que si es importante señalar es que, la imagen que tenemos de ciertas cosas, al adentrarnos a ellas varían muchas veces radicalmente, y nos llevamos tales sorpresas como las que se llevó Evaristo Reyes en esta novela.

Bibliografía
SERNA, Enrique. “El miedo a los animales”.,. Ed. Planeta, México 1995

EL PLANETA AMERICANO


EL PLANETA AMERICANO

Este libro cuenta con doce capítulos muy interesantes, los cuales están redactados a modo de ensayo. Contiene las impresiones de Vicente Verdú, acompañadas con ejemplos en cada uno de los temas que abarca. Es una lectura muy agradable que muestra la otra cara de Estados Unidos, el cuál no es el país ideal como mucha gente lo piensa.

El primer capítulo se titula “El orgullo americano”. En éste se refleja el amor propio que tienen los americanos en cuestión de su país, lo ensimismados que son y la vocación a estar aislados. Viven para ellos mismos y los demás son sólo vistos como negocio o fronteras por conquistar, lo exterior es dudoso al grado que visitan sus propias zonas y se mudan a vivir dentro de su propio país.

El siguiente capítulo es “El amor a Dios”, donde el autor plasma las costumbres religiosas que tiene la población de ese país en general, sus sueños espirituales y sus ideales en esta cuestión, pero muestra la otra cara de la moneda al expresar como se ha utilizado Dios en cuestiones políticas, lo cuál no es del todo benéfica ni convincente. “América señalada para fecundar el mundo” es uno de los mejores pretextos para su introducción en las guerras y ataques injustificados, pero aún así es un país que se jacta de ser sumamente espiritual. La justificación al tipo de gobierno está también ligada al espiritualismo.

“El amor al dinero” es un capítulo muy significativo, ya que el lector se da cuenta de lo orgullosos que están los estadounidenses por su dólar. Su mundo gira en torno a éste, el ganar dinero vendiendo o haciendo negocios, la mejoría de sus productos con este fin, vivir bien y comerciar mejor, en fin la ideología con que viven ha demostrado su éxito capitalista a lo largo del tiempo.

Ahora bien, “La soberanía del capital” comienza a dar la otra cara de la moneda, ya que muestra lo que esta sucediendo con las personas que buscan siempre la ganancia, las exclusiones a las que se llega cuando no están bien ubicados económicamente y las ideas económicas de la utilidad.

Al dar un seguimiento en la descripción del autor con respecto a las consecuencia a la que llegan sus ideales, “El miedo al crimen” da las pautas necesarias para notar lo mal que está ese país en cuestión de asesinatos y muertes. Las armas de fuego entre civiles y dentro de escuelas, el lleno de las cárceles, el incremento de capital para solventar los presididos son características de esa nación. Un punto importante es que el gobierno no da importancia a las cuestiones sociales que provocan este fenómeno sino que pone en marcha actos represivos y la severidad de la ley para tratar de corregir

“El amor al miedo” va de la mano con el punto anterior, ya que muestra que a pesar de todo lo que le temen al crimen parece que están muy interesados en saber como pasó, dónde y a quien le sucedió. Sus noticias están saturadas de amarillismo, se interesan por virus, enfermedades, desastres naturales, por las causas que pueden llevarlos a la muerte, el suicidio, en fin, estos habitantes le temen a todo.

Pero las exageraciones no son nada más en cuestión del miedo, “El gusto por lo obsceno” muestra otro tipo de exageraciones con las que viven día tras día los americanos. El gusto por comer, cosas muy dulces o muy grasosas, el incremento de la población obesa, los reality shows, los olores intensos y los sabores mezclados, lo caliente y lo frío, las cosas construidas mas grandes, el reconocimiento de la persona, en fin, aspectos que muestran la exageración de un país que le gusta resaltar entre los demás.

Si una nación se quiere mostrar perfecta y hay quien la ponga en tela de juicio va a ser obvio el desagrado para quien la interrogue. De eso trata “El odio a los intelectuales”. El interés de ser gracioso sin sofisticación y el odio que se manifiesta contra este grupo de personas es muy marcado, la población de Estados Unidos busca la relajación mental como si fuesen niños otra vez.

El capítulo nueve “La generación sin padres” da a conocer la situación por la que están pasando sus jóvenes habitantes: embarazos en adolescentes, drogadicción, trabajos de medio tiempo y suicidios; lo anterior al parecer como consecuencia de la falta de imagen paterna y de una familia estable. Desgraciadamente alguna consecuencia tendría que haber, después de unos padres tan trabajadores que no invierten su tiempo en los hijos ya que estos no les generan ganancias, aparte los medios electrónicos como su única compañía así como el alto contenido sexual que existe en estos. Los miedos han cambiado, antes eran hacia la guerra nuclear, ahora, en su soledad su miedo es desorientación ética y la violenciaen que se desenvuelven.

Las ciudades de los bordes o “Las edge cities”, parecen ser una alternativa en cuestión de la vida acelerada que llevan los americanos. Este tipo de ciudades se han desarrollado poco a poco; son un modo en el que el habitante trata de sentirse dispersado se sus labores diarias. La agricultura y los trabajos de campo son una actividad de ocio para la relajación del americano trabajador. El automóvil es un elemento indispensable para la transportación de la ciudad a la casa de campo, el aire de más calidad y la relajación son elementos clave para el desarrollo exitoso de este tipo de ciudades.

En el capítulo de “El cibercapitalismo” se puede notar que este libro es de años atrás, en el que se dan las posibles situaciones para el año dos mil. Lo que mas me interesó fue la situación de que gracias al Internet ya no se tendrá que salir de casa para trabajar. La supuesta reducción de oficinas por la falta física de los trabajadores y el evitar el detestable tránsito lento de los autos. Este ciberespacio favorecerá el alejamiento entre sus habitantes y hará virtuales los acercamientos, a su vez incrementará el número de gente que conocerá su idioma y su poder a través de los programas que se están distribuyendo con su bandera por delante.

“El planeta americano” es el último capítulo en el que se da la conclusión de hasta donde podrá llegar este país con sus distintas características antes mencionadas. El saber si vamos a permitir que sus hábitos se introduzcan en las costumbres ya establecidas en otros países, mencionando habitualmente a Europa como ejemplo.

Este libro tiene un lenguaje ligero y sencillo de entender, puesto que las situaciones que muestra son características que son sencillas de identificar. Cada tema lo desarrolla con cantidad de ejemplos sencillos pero a la vez descriptivos de lo que en verdad sucede en el país vecino. Dentro de todas las situaciones que se muestran al lector creo que las más alarmantes son las del miedo inculcado en sus habitantes y el de personas desconectadas del mundo a causa de los medios electrónicos.

México ha imitado en muchos aspectos a ese país, la facilidad que tiene éste para entrar a nuestros hogares es un punto menos a nuestro favor, pero todavía tenemos raíces que como mexicanos podemos rescatar.

Estados Unidos tendrá mucho amor propio y será muy espiritual, pero el miedo con el que viven sus habitantes y la desintegración son factores que afectarán toda si “integridad” como nación.

BIBLIOGRAFÍA: VERDÚ. Vicente. El planeta americano. Ed. Anagrama. España. 1997. 171 Págs.

LEY TELEVISA

PRIMER BATALLA GANADA:

INCONSTITUCIONALIDAD DE ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA LEY TELEVISA.

Los primeros esfuerzos por realizar una transformación a la ley de radio y televisión surgió en el sexenio de Vicente Fox con la formación de la Mesa de diálogo para la reforma integral de los medios electrónicos a la que convocó la Secretaría de Gobernación a los partidos políticos, medios públicos, audiencia en general, entre otros. Se comenzaron a tener acuerdos después de casi dos años de diálogo.

Posteriormente, se rompe el decreto dándose beneficios a grandes empresarios de radio y televisión, con lo que se desechó la mesa de diálogo, pasando el trabajo elaborado en ese tiempo a los diputados y senadores, obviamente en son de protesta.

La comisión de trabajadores del Senado quisieron lograr un consenso para promover una reforma, pero al tiempo mismo en el que se realizaba este intento la cámara de diputados aprobó las reformas sin antes leerlas:

“Los senadores de la República de todos los partidos consumaron uno de los mayores despojos a la nación de la historia reciente: aprobaron el plan de negocios de Televisa convertida en ley. Ese avasallamiento de los poderes fácticos fue respaldado por el presidente Vicente Fox que, sin atender a las múltiples demandas que desde distintos sectores pedían que la vetara, hizo publicar el 11 de abril en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Telecomunicaciones y de la Ley Federal de Radio y Televisión. De esa manera demostró, como a lo largo de su sexenio, que estaba sometido al poder de las televisoras, acatando sus dictados.

Pero no sólo él, desde el 1 de diciembre de 2005 y por unanimidad, 327 diputados aprobaron el primer paso de ese despojo. Los partidos políticos, salvo honrosas excepciones de algunos de sus militantes, también cedieron al mandato del consorcio televisivo. Otro tanto hicieron los candidatos que disputaban la Presidencia que con su mutismo o beneplácito avalaron ese atropello.

La integración de la Comisión Federal de Telecomunicaciones quedó al gusto del emporio; tanto Televisa y TV Azteca se sienten con el suficiente poder para vetar y atacar a través de sus pantallas a quien ose presentarse como un competidor en el espacio radioeléctrico; el recurso de inconstitucionalidad que presentaron varios de los entonces legisladores duerme el sueño de los justos…”[1]

Aunado a esto surgió el recurso de inconstitucionalidad presentado por 47 senadores[2], a lo que después de un periodo sobre vino la respuesta y con esto la victoria de una batalla. La Suprema Corte de Justicia revisó cuidadosamente artículo por artículo y determinó que son inválidas las reformas a las leyes de telecomunicaciones y radiodifusión, que con una premura de siete minutos aprobó la Cámara de Diputados en diciembre de 2005; y que el Senado ratificaría meses después.

El martes 5 de junio el pleno de la SCJN votó de manera unánime la invalidez del artículo 28 de la Ley Federal de Radio y Televisión, aquel que textualmente dice lo siguiente:

La radiodifusión a través de las bandas de frecuencias concesionadas deberán presentar solicitud a la Secretaría.

Para tal efecto, la Secretaría podrá requerir el pago de una contraprestación, cuyo monto se determinará tomando en cuenta la amplitud de la banda del espectro radioeléctrico en la que se prestarán los servicios de telecomunicaciones adicionales a los de radiodifusión, la cobertura geográfica que utilizará el concesionario para proveer el nuevo servicio y el pago que hayan realizado otros concesionarios en la obtención de bandas de frecuencias para usos similares, en los términos de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

En el mismo acto administrativo por el que la Secretaría autorice los servicios de telecomunicaciones, otorgará título de concesión para usar, aprovechar o explotar una banda de frecuencias en el territorio nacional, así como para instalar, operar o explotar redes públicas de telecomunicaciones, a que se refieren las fracciones I y II, respectivamente, del artículo 11 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.
Estos títulos sustituirán la concesión a que se refiere el artículo 21 de la presente Ley.
Los concesionarios a quienes se hubiese otorgado la autorización a que se refiere este artículo deberán observar lo siguiente:
I. Las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y los servicios de telecomunicaciones que se presten en ellas, se regirán por las disposiciones aplicables en materia de telecomunicaciones;
II. El servicio de radiodifusión se regirá por las disposiciones de la presente ley, en lo que no se oponga a la Ley Federal de Telecomunicaciones[3].

Por lo antes mencionado, se puede notar claramente que dicho artículo otorgó a los concesionarios el beneficio de brindar servicios de telecomunicaciones, con el único requisito de solicitarlo a la SCT, y sin pagar contraprestación alguna al Estado. Así, los nueve ministros presentes en las discusiones determinaron que el citado precepto viola los artículos 1, 6, 25, 26 y 28 de la Constitución.

Lo que sucedió en la Corte

La resolución del recurso de inconstitucionalidad contra la “Ley Televisa” ha sido una sorpresa del ejercicio que llevó a cabo la SCJN, máxime cuando en el primer día de discusiones hubo visos poco esperanzadores: apenas iniciaba la sesión del 21 de mayo, el ministro José Ramón Cossío presentó ante el pleno un impedimento para participar en el debate, debido a su experiencia laboral previa en materia de telecomunicaciones.

La mayoría de sus pares en la Corte votó en favor del impedimento, lo que se tradujo en una dificultad no prevista para los partidarios de la inconstitucionalidad: conseguir la mayoría calificada necesaria para declarar la invalidez de los artículos impugnados obligaba a obtener ocho votos de los nueve posibles. Al respecto, Javier Corral lamentó la ausencia de Cossío porque haría "más complicado y difícil contar con los votos necesarios".

Con ese panorama, durante dos sesiones, los integrantes de la Corte escucharon las opiniones de expertos en telecomunicaciones del IPN y la UNAM, quienes respondieron a las inquietudes de los ministros.

La tarde del martes 22, Salvador Aguirre Anguiano, ponente del caso, presentaría su proyecto de sentencia con un discurso en el que advirtió: "No saben de lo que estamos hechos, para cumplir con nuestras encomiendas no pagamos costo político alguno, estamos prestos a realizarlas, a desahogarlas sin ideologización ni politización partidista, simplemente conforme a nuestra convicción, imparcialmente, sin estridencias, tal y como está previsto en la Constitución, sin preocupaciones de otras políticas, de eso estamos hechos".

Y añadiría que se trataba de "determinar si la ley impugnada específicamente, a algunos de los artículos del decreto que la modificó, respetan o no los principios constitucionales de equidad, no discriminación, concurrencia económica y rectoría del Estado (...) ésa será nuestra única ocupación, no nos preocupan otras consecuencias en corto y a la larga, como tribunal constitucional que somos, sabemos que la primacía de la Constitución es lo más rentable para nuestro país".

Y a la postre la Corte dio muestra de que, efectivamente, su principal preocupación fue el respeto a la Carta Magna y la salud democrática del país.





Los ataques de Televisa y TV Azteca.

Aunque el ministro Aguirre Anguiano desestimó las presiones que podría sufrir la Corte, desde antes que comenzara la discusión, TV Azteca ya había instrumentado una campaña en su contra a través de su revista Vértigo, que equiparó la propuesta del ministro con la represión a los estudiantes en 1968. "Hoy México enfrenta un ataque a la democracia () la postura asumida por el ministro Salvador Aguirre Anguiano (...) representa un severo golpe a la democracia y a la libertad que tanto esfuerzo ha costado a México, un retroceso al desarrollo político del país de consecuencias incalculables para nuestra democracia". El semanario de TV Azteca nunca explica cuál era la relación entre el movimiento del 68 y el proyecto de sentencia discutido por la Corte.

Algunos otros actores de esta historia también sufrieron burdas descalificaciones por parte de la televisora del Ajusco: Manuel Bartlett y Javier Corral, quienes fueron denostados en todos sus espacios informativos.

Incluso, al término de la primera sesión en la Corte, el reportero de Azteca se dedicó a increpar con insistencia a los ex senadores quienes anunciaron su intención de que, apenas concluyan el proceso en la Corte, levantarán una demanda contra de la televisora de marras.

Pero las presiones hacia Corral, Bartlett y algunos otros legisladores que promovieron el recurso de inconstitucionalidad ­como Dulce María Sauri y Raymundo Cárdenas­, no sólo provinieron de TV Azteca.

Televisa lanzó una campaña en contra de Javier Corral a causa de un adeudo que guarda su partido con una afiliada de esta televisora, por publicidad contratada en 2004 cuando fue candidato a la gubernatura de Chihuahua. Y aunque el PAN en aquella entidad ha reconocido la existencia de esta deuda y su disposición a saldarla, la televisora insiste en demandar a Corral Jurado por su pago. Así como tampoco ha entregado las facturas correspondientes que permitirían que el PAN dispusiera de recursos para cubrir el adeudo.
Los ex senadores Javier Corral y Manuel Bartlett deploraron que, pese al llamado del Congreso a las televisoras para que frenen la campaña de desprestigio en contra de quienes impugnan la ley Televisa, se incrementen los ataques. ''No extraña tal respuesta, mucho menos de TVAzteca, que fue capaz de asaltar con un comando armado el cerro del Chiquihuite para apoderarse de CNI Canal 40 de televisión'', señaló el primero.
Ambos hicieron un reconocimiento al exhorto que un día antes, a propuesta del Partido Acción Nacional (PAN), formuló la Comisión Permanente del Congreso de la Unión a las televisoras para que frenen el hostigamiento que desde sus pantallas llevan a cabo.
A juicio de ambos, el órgano legislativo denunció con firmeza el manejo arbitrario, injusto y absolutamente ilegal de las dos cadenas de televisión, las que han utilizado sus pantallas para transmitir informaciones distorsionadas, falsas y descontextualizadas, con el único objeto de desprestigiarlos en momentos en que la Corte resuelve la acción de inconstitucionalidad contra la ley Televisa.
Corral consideró de gran trascendencia que el Congreso haya tomado cartas en el asunto y exigido a Televisa y TvAzteca darles el derecho de réplica que les corresponde. Sin embargo, agregó, con la soberbia que las caracteriza, la respuesta de las televisoras fue ''más censura y más mentiras''. Dijo que Televisa censuró de su noticiero la información sobre el punto de acuerdo de la Comisión Permanente, y TvAzteca ''atiza el linchamiento'' porque seguramente no le merece ninguna consideración ese órgano y considera que está muy por encima de las instituciones del Estado''.
Bartlett, a su vez, comentó que es importante que el Congreso le diga a las televisoras que abusan de un bien público, sobre todo después de la posición que la mayoría en ambas cámaras tomó en la legislatura pasada. Reconoció el hecho de que el miércoles, día en que se aprobó el punto de acuerdo, los dos coordinadores del PAN en el Congreso, Héctor Larios y Santiago Creel, subieran a tribuna y brindaran respaldo tanto a Corral como a él.
En contraparte, dijo, es vergonzoso que Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, coordinadores de las fracciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámaras de Diputados y en el Senado, respectivamente, sigan representando los intereses de las televisoras y presenten a su partido como el vasallo de ese poder mediático.
A su vez, Corral Jurado resaltó que su compañero de partido, el ahora senador Federico Döring -quien en un programa de Brozo entregó los videos que involucraban a René Bejarano en presuntos actos ilícitos con el empresario Carlos Ahumada-, como siempre se ha puesto al servicio de otra guerra sucia y es usado por TvAzteca para atacarlo.
El también presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi) advirtió que seguirá exigiendo que se le dé la garantía de réplica, conforme lo estipula el reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, para que pueda aclarar y desmentir ''la serie de infundios'' que se han transmitido en torno a su persona en los noticieros de la empresa televisora del Ajusco, que se transmiten en los canales que tienen concesionados, así como en el Canal 40, ''que TvAzteca usurpa de manera ilegal y arbitraria'', concluyó[4].
La ruta de la inconstitucionalidad

La discusión entre los ministros no fue tersa. Muchas veces sus posicionamientos, aunque en esencia coincidieran con la inconstitucionalidad de la norma, difirieron en los argumentos que darían fundamento a dicha invalidez.

Ésta fue la dinámica que privó en la mayoría de las discusiones sobre los artículos más polémicos de la Ley Televisa; por un lado, el ministro Genaro Góngora antepuso en casi todas sus participaciones la libertad de expresión y el derecho a la información, así como el pluralismo en la oferta informativa.

Artículo 17

Durante la discusión del artículo 17-G: “La Comisión valorará, para definir el otorgamiento de la concesión, la congruencia entre el Programa a que se refiere el artículo 17-A de esta ley y los fines expresados por el interesado para utilizar la frecuencia para prestar el servicio de radiodifusión, así como el resultado de la licitación a través de subasta pública”, se tuvo que considerar que la subasta pública, como elemento determinante para el otorgamiento de concesiones, origina que los medios de comunicación se entreguen al mejor postor. Hubo coincidencia entre los ministros en que la concentración de los medios en pocas manos distorsiona el derecho a la información.
Durante el debate, varios magistrados pusieron en evidencia la mala actuación del Congreso al otorgar, a través de la llamada ley Televisa, privilegios indebidos al duopolio televisivo. El ministro Genaro Góngora Pimentel incluso se preguntó ’’hasta qué punto es válido’’ que en una nación pluricultural, con 103 millones de habitantes, el Poder Legislativo impulse que los empresarios de la televisión abierta ’’maximicen sus ganancias’’ y con ello impidan el acceso efectivo de los diversos grupos sociales a los medios de comunicación. Señaló: "No comprendo por qué es más importante la violación al sistema del mercado, que al sistema democrático. No he recibido un argumento que me indique razones para dar prioridad a aspectos patrimoniales del Estado o de libertad de mercado, sobre el derecho fundamental a la información y al acceso equitativo a los medios de comunicación".

Y se refirió al proyecto de sentencia: "Si como concluye el proyecto del señor ministro don Sergio Salvador Aguirre Anguiano, el artículo impugnado propicia el acaparamiento de los medios de comunicación en los grandes grupos del poder económico, ¿no tiene esto mayor trascendencia en relación con el derecho de la información directamente afectado ante el menoscabo del pluralismo en los medios de comunicación que con la eficiencia del mercado? Para mí es claro que sin dignidad humana y sin democracia no se puede realizar el ser humano, por lo que seguiré abordando el problema desde la libertad de expresión".

Por su parte, el ponente Aguirre Anguiano consideró improcedentes las observaciones de Góngora, y puntualizó que "en un tema de éstos, en donde el centro es la subasta pública, no se puede incorporar todo el repertorio de bienes de la vida o derechos fundamentales que apoya la Constitución y que a través de un medio de comunicación se pueden fomentar o no; yo creo que debemos de ir a lo concreto".

No obstante estos desencuentros, la discusión entre los integrantes del máximo tribunal del país resultó enriquecedora, a la par consiguieron llegar a acuerdos valiosos a partir de los cuales se invalidaron los preceptos más cuestionables de las reformas a la ley de radiodifusión y de telecomunicaciones.

Cabe mencionar que las palabras licitación y subasta tienen una diferencia abismal entre sus significados, puesto que licitación se refiere a un concurso abierto y transparente, con normas impuestas desde un principio, con reglas precisas, mientras que la subasta únicamente se basa en el dinero puesto sobre la mesa.

Artículo 20

En el debate se determinó la invalidez de los preceptos que permitían la discrecionalidad en contra de los medios permisionados (Art. 20 LFRT: Los permisos a que se refiere la presente Ley se otorgarán conforme al siguiente procedimiento:
I. Los solicitantes deberán presentar, cuando menos, la información a que se refieren las fracciones I,
III, IV y V del artículo 17-E de esta Ley, así como un programa de desarrollo y servicio de la estación;
II. De considerarlo necesario, la Secretaría podrá sostener entrevistas con los interesados que hubiesen cumplido, en su caso, con los requisitos exigidos, para que aporten información adicional con relación a su solicitud. Lo anterior, sin perjuicio de la demás información que la Secretaría considere necesario recabar de otras autoridades o instancias, para el cabal conocimiento de las características de cada solicitud, del solicitante y de su idoneidad para recibir el permiso de que se trate.
III. Cumplidos los requisitos exigidos y considerando la función social de la radiodifusión, la Secretaría resolverá a su juicio sobre el otorgamiento del permiso[5].
La duración de los permisos no excederá de 20 años, renovables por plazos iguales). Por cierto, en aquella discusión, el ministro Mariano Azuela apuntó que "vemos lo que corresponde a los concesionarios y permisionarios, nos vamos a dar cuenta de algo que a mí me parece verdaderamente curioso; que lo comercial, lo que es para especular y ganar dinero, todo es clarísimo, todo, finalmente, establece ¡claro!, la licitación por subasta, (...) pero ahí, hay algo nítido y un trato muy distinto a los permisionarios (...) se establece un régimen de una televisión fuerte, importante, digitalizada que es la comercial, y una televisioncita modesta, casi diríamos de función meramente altruista, para cumplir con las grandes finalidades que se establecen en la ley de radio y televisión. Que hay desigualdad".

Artículo 16 y 28.
La SCJN también declaró inconstitucional el refrendo automático de concesiones (segunda porción normativa del art. 16 LFRT: “El término de una concesión será de 20 años y podrá ser refrendada al mismo concesionario que tendrá preferencia sobre terceros. El refrendo de las concesiones, salvo en el caso de renuncia, no estará sujeto al procedimiento del artículo 17 de esta ley”); de radio y televisión, sin el pago de una contraprestación al Estado, que se establece en la legislación impugnada.
Con esta decisión, que motivó un intenso debate, el tribunal echó abajo uno de los puntos centrales de la citada ley, que asegura a las dos grandes cadenas televisoras un largo dominio sobre el espectro radioeléctrico. El pleno determinó que los actuales concesionarios tienen que someterse al proceso de licitación para renovar la concesión que ya detentan.
El ministro Genaro Góngora Pimentel[6] insistió en que este es un asunto que tiene que ver con la rectoría del Estado y la libertad de expresión. ''No se trata de borrar del mapa a ningún sector de la radiodifusión, porque eso sería pasar de un extremo a otro'', sino establecer un marco jurídico de equidad donde tengan cabida la mayor cantidad de voces, de acuerdo a la pluralidad que existe en el país.
Con las reglas actuales, insistió, ''se propiciará un régimen que privilegie al mejor postor, generando un déficit de libertad intolerable'' y ello ''llevará a la quiebra del sistema democrático''.
El punto en el que los aspirantes a una concesión presentasen sólo la solicitud de la opinión favorable de Cofeco y no el dictamen en sí (art. 17-E LFRT: Los requisitos que deberán llenar los interesados son:
I. Datos generales del solicitante y acreditamiento su nacionalidad mexicana;
II. Plan de negocios que deberá contener como mínimo, los siguientes apartados:
a) Descripción y especificaciones técnicas:
b) Programa de cobertura;
c) Programa de Inversión;
d) Programa Financiero, y
e) Programa de actualización y desarrollo tecnológico.
III. Proyecto de producción y programación;
IV. Constituir garantía para asegurar la continuación de los trámites hasta que la concesión sea otorgada o negada, y
V. Solicitud de opinión favorable presentada a la Comisión Federal de Competencia.); la objeción del Senado para los miembros de la Cofetel que nombre el Presidente (art. 9-C LFT), la subasta como criterio determinante en el otorgamiento de concesiones (art. 17-G LFRT: La Comisión valorará, para definir el otorgamiento de la concesión, la congruencia entre el Programa a que se refiere el artículo 17-A de esta ley y los fines expresados por el interesado para utilizar la frecuencia para prestar el servicio de radiodifusión, así como el resultado de la licitación a través de subasta pública.); el plazo fijo de 20 años en la duración de las concesiones (primera porción del art. 16 LFRT), y la posibilidad de que los concesionarios de radio y televisión brinden servicios adicionales de telecomunicaciones con el simple hecho de solicitarlo y sin pagar una contraprestación (art. 28 y 28-A de la LFRT: La Secretaría emitirá disposiciones administrativas de carácter general para fines de lo previsto en el artículo 28 de esta ley atendiendo, entre otros, a los siguientes criterios:
I. El uso eficiente del espectro radioeléctrico y de la infraestructura existente;
II. La promoción de la competitividad, diversidad, calidad y mejores precios de los servicios, y
III. El impulso de la penetración y cobertura de servicios[7].
La Secretaría vigilará que no se afecten en forma alguna los servicios de radiodifusión, ni la implantación futura de la digitalización de los propios servicios.). Con este artículo Genaro Góngora Pimentel apeló a la ’’multiplicación de los panes y los peces’’ en las reformas a la LFRT, toda vez que con el pretexto de la reconversión tecnológica digital los legisladores permitieron que, además del negocio original de la radiodifusión, los dueños de las dos grandes cadenas televisoras tendrán hasta 65 por ciento del espectro para utilizarlo en otros servicios de telecomunicaciones, como Internet, telefonía móvil, transmisión de datos y voz, entre otros.
Ello, ’’gracias a los avances tecnológicos, a la visión del secretario de Comunicaciones y Transportes (Pedro Cerisola, quien expidió el sexenio pasado el acuerdo de convergencia) y a la actuación del legislador que acorazó el acuerdo y lo llevó a nivel legal a través del artículo 28 impugnado’’. Insistió: ’’Dado que el espectro radioeléctrico es un bien escaso y finito, y los medios masivos de comunicación son una actividad de interés público, el Congreso debe vigilarla y proteger el debido cumplimiento de su función social con miras a que haya los máximos elementos posibles de difusión de ideas, lo cual debe prevalecer sobre la conveniencia mercantil de los concesionarios’’.
Al continuar la discusión en contra de la ley Televisa, la ministra Olga Sánchez Cordero recalcó que el artículo 28 referido vulnera el principio de igualdad consagrado en el artículo primero de la Constitución, al establecer un trato de privilegio a los concesionarios actuales en relación con los permisionarios de estaciones oficiales y quienes prestan servicios de telecomunicaciones, y respecto de cualquier interesado en incursionar en el mercado de la radiodifusión.
Ello debido a que, añadió, los concesionarios pueden acceder a las telecomunicaciones mediante la simple presentación de una solicitud a la Secretaría de Comunicaciones, sin sujetarse al procedimiento de licitación pública que se establece en la Ley Federal de Telecomunicaciones para quienes, por el contrario, pretenden incursionar en la radio y la televisión.
Aunado a ello, los concesionarios no necesariamente deberán cubrir una contraprestación al Estado por los servicios adicionales de telecomunicaciones, dado que el pago de ésta se establece como una posibilidad.
Sánchez Cordero coincidió con el proyecto de su compañero Sergio Salvador Aguirre Anguiano e inclusive citó partes del documento, entre éstas aquella que establece que el trato discriminatorio pone en riesgo la rectoría económica del Estado y dificulta su papel como garante frente a la sociedad entera de los derechos a la libertad de expresión e información.
Discriminación, agregó, que no solamente supone una ventaja netamente económica para los concesionarios de los servicios de radiodifusión y que de manera por demás evidente repercutirá en la determinación de todo aquello que debe entenderse como mercado relevante y poder sustancial en ese sector, sino que, además, perturba la libre concurrencia y la sana competencia.
Lo establecido en el artículo 28, reiteró, incide en la función que el Estado tiene encomendada como guardián de la libertad de expresión y del derecho a la información, función que supone el fomento de la pluralidad y diversidad en la conformación de los medios de comunicación masiva, con el objetivo irrenunciable de generar una sociedad más integrada, más educada y sobre todo más justa.
Juan N. Silva Meza, por su parte, consideró que el citado artículo también atenta contra la garantía de seguridad jurídica, pues no establece con claridad la regulación en la prestación de servicios adicionales de telecomunicaciones.
A su vez, Mariano Azuela también puso énfasis en los privilegios que el Congreso dio a las dos televisoras y subrayó que la Constitución tiene ’’un centro’’ y es el ser humano; en este sentido, ’’el gran compromiso del cuerpo legislativo’’ es crear condiciones propicias para el pleno desarrollo de la persona, lo que no se cumple en la ley impugnada.
Igualmente, el ministro Sergio Valls hizo un reproche velado a los diputados y senadores que avalaron la ley Televisa, al preguntar si el argumento de que se fomentará la convergencia tecnológica es suficiente para pasar por alto el principio constitucional de igualdad, para que ’’aquellos sujetos no contemplados en el artículo 28, soporten un trato discriminatorio al tener que someterse a reglas distintas en situaciones iguales’’.
Al momento de la votación hubo unanimidad en cuanto a la inconstitucionalidad del artículo 28 de la LFRT, pero Góngora Pimentel anunció que hará un voto concurrente, toda vez que, a su juicio, debe considerarse que con la digitalización se ’’va a liberar espacio radioeléctrico’’ que sería aprovechado por los concesionarios sin haber tenido necesidad de licitar el uso de éste.
Al invalidar el artículo 28, los ministros también declararon inconstitucional el 28-A, en el que se establecían disposiciones referentes al primero.
Los ministros discutirán temas relacionados con la integración de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y las radios comunitarias, pero lo medular de la ley Televisa ya quedó fuera[8].

Puntos importantes.

Lo anterior antes mencionado ha sido estudiado por diversos personajes de la comunicación y explicado para el público en general ya que “es necesario que cada vez más gente se involucre entendiendo hasta dónde les afecta la legislación. Muchos estudiantes no entienden lo que pasó; se quedaron con lo que difundió la prensa: la distorsión de la distorsión”…[9], por ello los artículos aunque no sean claros tienen una lógica del porqué son inconstitucionales.

§ En primer lugar las subastas deben quedar aniquiladas, ya que este tipo de adquisición de bienes, en este caso de canales de radio y televisión solo beneficia a los que cuentan con un exceso de dinero, al grado de estar por encima de quien sea.
§ La desaprobación de la ley avanzó en unos puntos, pero es menester mencionar que la discriminación y la desigualdad ante la ley siguen imperando sobre la misma.
§ Los servicios adicionales a la TV digital iba a ser un beneficio por encima de las concesiones con menos recursos, ya que la explotación de este tipo de beneficios estaría a punto de minimizar otras empresas dedicadas a la radiodifusión.
§ El dejar la ley como estaba dejaría ver una pérdida de 25000 millones de pesos, así que el desinterés no debe tomarse a la ligera.


Ley Televisa, viola también artículos de la Constitución.

Gabriel Sosa Plata[10] comentó en su momento que la SCJN ha sido receptiva a los planteamientos de los senadores, que buscan ampliar el contenido de su Acción de Inconstitucionalidad. Consideró también que si la SCJN actuara sobre aquellos artículos que van en contra de la Constitución, entonces quedará el recurso de impugnar por la aprobación del espectro central, que tiene que ver con la convergencia tecnológica.
Explicó que se viola el artículo 28 constitucional, porque impedir que nuevos actores tengan acceso a las concesiones de radio y televisión puede llegar a generar la concentración de los medios. También lo encontró violatorio del artículo primero constitucional, ya que se violenta el principio de igualdad, y además no le asegura al Estado recibir una contraprestación económica por el otorgamiento del refrendo de la concesión, toda vez que los nuevos concesionarios sí deben realizar ese pago.
El refrendo automático y a perpetuidad viola además la libertad de expresión, el derecho a la información, la libertad de prensa y el acceso equitativo a los medios de comunicación, consagrados en los artículos 6 y 7 de la Carta Magna.
Sostuvo que el refrendo automático es inconstitucional, pasa además por encima del artículo 134 de la Carta Magna, en el que se precisa que la licitación pública es el mecanismo para concesionar bienes de la nación. El artículo 16 de la LFRT, resumió, crea un sistema ambiguo ya que no se sabe qué es lo que se puede refrendar y cuándo.
La oportunidad del Congreso

Fue un juicio sin precedentes el de la Ley Televisa en la Suprema Corte: los ministros discutieron el tema por más de 20 horas en sesiones públicas; suspendieron sesiones una semana para dedicarse al estudio del proyecto de sentencia; acudieron a expertos externos, en búsqueda de una opinión desinteresada que resolviera sus dudas; hubo que habilitar una sala de prensa más grande, situación que sólo ha ocurrido cuando el Presidente acude al recinto de justicia.

Estaban, todos los miembros de la SCJN, conscientes de la gran trascendencia del asunto. Durante una charla con los reporteros, el ministro presidente Guillermo Ortiz Mayagoitia admitió que la discusión vivida es histórica para la Corte. Y también lo ha sido para el país, que ha visto resarcir aquel despojo del que fue objeto en marzo de 2006.

Muchos favores concedidos a las televisoras y tiempo después, el coordinador de la bancada panista en el Senado, Santiago Creel, denunció presiones en la aprobación de la Ley Televisa y prometió que esta Legislatura corregirá aquel error. (Incluso, ha habido voces en las cámaras que han mencionado la posibilidad de revertir el decretazo que el propio Creel avaló como secretario de Gobernación.)

Por lo mientras la Corte demostró de qué está hecha. Ahora, el turno y las oportunidades del Congreso[11].

Siguiente paso

Hoy la radio y la televisión se encuentran sin un marco jurídico que las regule con certidumbre para las inversiones. No aplica la vieja Ley Federal de Radio y Televisión, ni tampoco las reformas a la misma.

Es urgente que se aclare qué procede en materia legislativa y que se cuide que no se aplique la ley del péndulo, tratando de sobre regular a los medios masivos de comunicación, pues son factor de seguridad para la evolución democrática del país.

Es necesario ponerse a trabajar para que existan textos que puedan ser propuestos a los legisladores, que dicho sea de paso no se caracterizan por su profundo conocimiento del tema, que cumplan con las condiciones necesarias de una reforma moderna y de acuerdo a los preceptos constitucionales.

Hoy que toda la reforma, así conocida como Ley Televisa, se cae en pedazos es también de cuestionar quién la escribió y con qué rigor jurídico, pues si de cuatro artículos torales el mismo número ha sido decretado como inconstitucional, no cabe duda que a quien se le encargó no cumplió con su encomienda, trasladando costos significativos a quien impulsó la reforma, a la industria de la radiodifusión, al gobierno y a la sociedad en su conjunto, que ha tenido que esperar todo este tiempo para que al final estemos peor que antes de la iniciativa.

De nada sirve lamentarse, sino aprender de la experiencia y ver hacia adelante, la radio y la televisión de nuestro país han cumplido históricamente con su papel y entre otros aspectos han garantizado que exista el idioma español en el mundo.

La industria de la radiodifusión necesita de la certidumbre que la situación actual le niega e independientemente de las causas de la debacle, es necesario que el país las fortalezca y apoye en su papel de contrapeso al poder del Estado. No deben pagar todos por los excesos de unos cuantos.

Hay materiales que pueden ser de utilidad, recordemos el texto del 30 de abril de 2002 de la Conferencia Parlamentaria que sesionó por más de 18 meses y que contiene una propuesta de valor real en la que se contó con la participación de diputados, senadores y miembros del Poder Ejecutivo, así como con la opinión de, entre otros, destacados abogados como el excusado José Ramón Cossío, ministro de la Corte.

Esperemos que la reacción del Poder Legislativo, de los expertos y de la sociedad en su conjunto cuente con la estatura moral y el rigor profesional que no tuvo la propuesta en su momento aprobada por la LIX Legislatura[12]


















BIBLIOGRAFÍA:


Artículos consultados en la página de Internet:
http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf (consultada el 12 de mayo del 2007)

Noticias sobre la Ley Televisa:

http://www.etcetera.com.mx (consultada el 22 de junio del 2007)
Revista Zócalo. Número 78. Agosto 2006. Año VI.
El fin justifica a los medios. Radio Educación. Martes 12 de junio 2007.
http://www.jornada.unam.mx (consultada el 28 de junio del 2007)





[1] http://www.etcetera.com.mx/pagmom02ane66.asp
[2] El fin justifica a los medios. Radio Educación. Martes 12 de junio 2007.
[3] http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf


[4] http://www.jornada.unam.mx:8080/ultimas/institucionalidad_ley_televisa

[5] http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf
[6] http://www.jornada.unam.mx:8080/ultimas/institucionalidad_ley_televisa
[7] http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf
[8] http://www.jornada.unam.mx:8080/ultimas/institucionalidad_ley_televisa
[9] Revista Zócalo. Número 78. Agosto 2006. Año VI. Pág. 38.
[10] Revista Zócalo. Número 78. Agosto 2006. Año VI. Pág.29.
[11] http://www.etcetera.com.mx/pag01bbne80.asp

[12] http://www.etcetera.com.mx/pag13ne80.asp